martes, abril 22, 2025

Inseguridad en las calles de México; ‘urgen auténtico bienestar’

En todo el país, 40.2% de las personas mayores de 18 años tienen miedo de caminar solas por la noche en los alrededores de sus viviendas; Morelos, Estado de México y Tabasco son las entidades con menor percepción de seguridad

Agencia Excélsior

El Informe LatinoBarómetro 2024, además de medir el nivel de confianza ciudadana en la democracia, incluye otros indicadores de preocupación de la población. Uno de ellos es la violencia en las calles. En efecto, en América Latina es el problema mayormente reportado con 42% que afirma temer a la violencia presente en las calles.

En México se trata de un asunto de la mayor preocupación pues, según los datos del Inegi, de 2008 a 2023, del total de homicidios dolosos perpetrados en el país, 54.4% de los casos ocurrieron en calles o carreteras del país. Esto significa que, de las 443 mil 387 víctimas de homicidio intencional que se han registrado en el periodo señalado, un total de 240 mil 278 ocurrieron en calles, avenidas o carreteras.

Adicionalmente debe considerarse que los registros de los lugares donde se cometen los homicidios han tenido un crecimiento muy importante en la categoría de “no especificados”, pues en 2008 el dato fue de 12.1% del total, creció a 19.3% en 2019, mientras que en 2022 y 2023 llegó a cifras récord de 23.5% y 22.7%, respectivamente.

Los delitos de lesiones dolosas igualmente tienen lugar en las calles de todo el país, mientras que cada vez más casos de violencia sexual también tienen igualmente lugar en calles o avenidas.

SENSACIÓN DE INSEGURIDAD GENERAL

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y percepción sobre Seguridad Pública, 40.2% de la población de 18 años y más, declara que se siente inseguro en su colonia o localidad. Entre los hombres la percepción de inseguridad en esos ámbitos es de 36.1%, mientras que entre las mujeres es de 43.7%, una diferencia estadísticamente significativa que revela las condiciones de mayor vulnerabilidad de las mujeres, frente a lo que ocurre entre los hombres.

Otro indicador que es relevante es el relativo a la percepción de seguridad o inseguridad al caminar solo o sola, por la noche, al caminar en los alrededores de su vivienda. Los estados de la República que reportan peores valores en este ámbito son: Morelos (73.63%), Estado de México (72.69%), Tabasco (64.36%), Zacatecas (64.04%) y Nuevo León (63.90%). Los estados donde las personas se sienten menos inseguras son: Nayarit (37.38%), Yucatán (38.77%), Oaxaca (40.23), Durango (42.71%) y Baja California Sur (43.05%).

Es interesante observar que prácticamente no hay diferencias significativas al desagregar la información por edades. En efecto, Inegi segmenta por grupos; el primero es del de 20 a 29 años de edad, en el cual los estados con peores respecto de las personas con miedo de caminar en las calles alrededor de sus viviendas: Morelos (71.59%); Estado de México (71.08%), Nuevo León (67.15%), Zacatecas (63.42%), Baja California (63.33%).

Por su parte, entre el grupo de 30 a 59 años, los estados con peores porcentajes son: Estado de México (73.89%), Morelos (73.40%), Tabasco (66.25%), Guanajuato (65.52%), Zacatecas (64.52%). Finalmente, entre la población de 60 años y más, los estados con peores porcentajes reportados son: Morelos (75.69%), Estado de México (70.48%), Tlaxcala (68.84%), Tabasco (65.24%), Baja California (65.12%).

La violencia en las calles de México es el resultado de una combinación de factores estructurales, sociales y económicos que han persistido durante décadas. La fragmentación del tejido social, asociada a la desintegración familiar y la debilidad de las redes comunitarias, la expansión del crimen organizado y su control sobre territorios, fomenta una cultura de violencia y miedo en muchas comunidades.

PESADILLA EN LAS CALLES DEL INFIERNO… EN LA TIERRA

Las calles y avenidas deberían ser espacios seguros para la convivencia, para el encuentro, para la movilidad segura, el esparcimiento y la distribución de bienes, servicios y mercancías. Sin embargo, los datos disponibles muestran que, en los últimos 15 años, sobre todo en áreas urbanas, se han convertido en territorios hostiles y violentos en contra de sus usuarios. Por todos lados hay amenazas, desde un transporte público caótico y desordenado, hasta una presencia siempre amenazante de los delincuentes, de todo tipo y nivel. Lo peor: la muerte acecha en ellas todo el tiempo. Si un reto tienen los gobiernos municipales, es el de convertirlas en lo que siempre debieron ser: espacios privilegiados para la cohesión social

EN MUY MAL ESTADO

De acuerdo con los datos de la ENVIPE, 2024, la idea o el hecho de caminar por las noches, en las calles o avenidas alrededor de las viviendas en estados como Morelos o el Estado de México tiene aterrada a la población. En los casos de Tabasco, Zacatecas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala y Baja California, dos de cada tres personas declaran sentir miedo al caminar por las calles cercanas a sus casas. En los mejores casos, una de cada tres personas declara estar en la misma situación. Vivimos en un país violento, inseguro y donde ni siquiera los entornos próximos a las personas garantizan tranquilidad. Urge modificar esta circunstancia para generar mejores condiciones de auténtico bienestar.