La tensa situación en Estados Unidos con los migrantes provocó que la actriz saliera a defender a la comunidad mexicana.
Agencia Excélsior
Las órdenes del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los migrantes latinos ha generado todo un malestar internacional, las redadas para “agarrar” y deportar a las personas que no tengan documentos para permanecer en aquel país hicieron que ya varios famosos salieran a levantar la voz.
Una de estas personalidades ha sido Selena Gomez, la actriz y cantante compartió en sus redes sociales, por algunos minutos, un video en donde llorando mostró su frustración y desesperación por la situación, pues recordemos que ella es de ascendencia mexicana.
“Mi gente está siendo atacada…Lo siento mucho. Desearía poder hacer algo, pero no puedo…no sé qué hacer, lo intentaré todo, lo prometo”, dijo ante la cámara la actriz de ‘Emilia Pérez’.
Piden deportar a Selena Gomez
Debido a esto y a lo viral que se hizo el video, aunque Gomez lo borró a los pocos minutos de publicarlo, el senador Sam Parker utilizó su cuenta de X (antes Twitter) para pedir que la actriz fuera deportada: “Tiene la actitud de creer que Estados Unidos le debe algo, como sus abuelos ilegales. ¿Quizás Selena también debería ser deportada?…Deporten a Selena Gomez».
Ante esto, la también cantante no se quedó callada y respondió al ataque del senador en sus historias de Instagram: “Oh, señor Parker, señor Parker…gracias por hacerme reír y por la amenaza».
Pero ¿Selena Gomez podría ser deportada a México?
La verdad es que aunque mucho rogara el senador repúblicano por deportar a la famosa actriz a México, la realidad es que no es posible, y es que más allá del deseo de alguien por la deportación de otra personas con ascendencia latina, existen los derechos por los cuales estos ciudadanos están protegidos, como en el caso de Selena.
Y es que fue en el propio documental de la famosa, ‘Living Undocumented’ lanzado en 2019 en Netflix, donde ella misma explicó que en efecto tiene orígenes mexicanos, pues sus abuelos paternos Mary y Ricardo Gomez eran originarios de Guadalajara, Jalisco, y luego de que una de sus tías cruzara la frontera de manera ilegal y se asentara en Texas, ellos partieron de México para reencontrarse y vivir el llamado “Sueño americano”.
El padre de Selena Gomez, Rick Gomez, nació en Monterrey, Nuevo León, sin embargo fue a los pocos meses de nacido cuando llegó a EU, por lo que su infancia y vida la desarrolló en aquel país, y fue para el año de 1992 que se casó con Amanda Dawn Cornett, madre de la artista.
Selena Gomez nació ese mismo año en Texas, es decir, Selena es nacida en Estados Unidos, y aunque su padre es mexicano, su madre es gringa. Por otro lado, sus abuelos paternos, así como su papá y la mayoría de su familia, según contó en este mismo documental, lograron arreglar su situación y ser legales.
«Durante las últimas cuatro décadas, los miembros de mi familia han trabajado duro para obtener la ciudadanía estadounidense…La inmigración indocumentada es un tema en el que pienso todos los días. Nunca olvido lo bendecida que he sido por haber nacido en este país gracias a mi familia y circunstancias”, indicó Gomez en su momento.
De esta manera sería imposible que pudieran deportar a Selena Gomez y su familia, pues tienen todo bajo legalidad, además de que varios son ciudadanos estadounidenses por derecho de nacimiento.
¿Qué es la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos?
Relacionado a esto, algo que sí podría cambiar para las futuras generaciones es que el propio Donald Trump está buscando cambiar este derecho que Selena Gomez y su familia tienen, la llamada ciudadanía por nacimiento, pero ¿en qué consiste?
Este derecho se da a todos los bebés nacidos en suelo estadounidense, es decir, si los padres están de manera ilegal, pero tienen un hijo en cualquier estado de aquel país, los niños de inmediato se convierten en ciudadanos estadounidenses.
El plan de Trump es eliminar este derecho, para evitar que más niños de padres ilegales tengan la ciudadanía, sin embargo actualmente su decreto se encuentra bloqueado por el juez superior de Distrito, John Coughenour, así como con medidas en contra por otros 18 Estados más, al igual que cientos de demandas de grupos activistas tras asegurar que esta medida va en contra de los derechos humanos, así como de la propia Constitución, lo que podrían hacer que este decreto termine por echarse para atrás.
Las actuales medidas tomadas por el actual presidente de Estados Unidos han comenzado a abrir los debates sobre la migración, así como la opción de las llamadas fronteras abiertas que muchos exigen, esto para evitar tratos inhumanos y un respeto entre naciones que comienza a exigirse.