lunes, abril 21, 2025

Infraestructura y desarrollo regional: Retos y soluciones sostenibles para México

La planificación regional y las asociaciones público-privadas son clave para cerrar las brechas de infraestructura en México.

Agencia Excélsior

El desarrollo regional en México enfrenta grandes desafíos relacionados con la infraestructura y la calidad de los servicios públicos esenciales. Ricardo Flores, Socio de Estrategia, Riesgos y Transacciones en Deloitte, explicó que cada zona tiene necesidades específicas que requieren una planificación estratégica para fomentar la inversión económica y social.

“El suministro confiable de energía eléctrica y agua, sobre todo en el norte del país, es uno de los principales retos que enfrentan las empresas. Estas condiciones son clave para atraer inversiones nacionales e internacionales”, destacó el experto. Además, señaló que la región sureste, vinculada a proyectos como el Tren Maya, necesita financiamiento complementario en infraestructura para garantizar los servicios básicos.

En cuanto a las soluciones, el socio resaltó la importancia de los esquemas de asociaciones público-privadas (APP) como herramienta para cerrar las brechas de infraestructura. “Es necesario diseñar modelos innovadores que involucren al sector privado no solo en la construcción, sino también en la provisión de servicios a largo plazo. Por ejemplo, en Estados Unidos, los esquemas de Tax Increment Reinvestment Zones (TIRZ) permiten que los desarrolladores financien infraestructura mediante la captura de la plusvalía generada por los proyectos”, explicó.

El déficit histórico de inversión en infraestructura, estimado en un promedio del 2.5% del PIB durante el sexenio 2018-2024, también representa un desafío para México. Según Flores, incrementar esta cifra será esencial para cumplir con las metas del Plan México. “Para soportar el crecimiento proyectado, será necesario duplicar la inversión en algunos sectores clave e integrar financiamiento sustentable, como bonos temáticos”, puntualizó.

La sostenibilidad como clave dentro del desarrollo también fue un tema central en la conversación. El especialista subrayó que los proyectos deben contemplar cuatro pilares fundamentales: sostenibilidad ambiental, económica, social e institucional. “Es crucial que desde la planificación se incluyan estos criterios, lo que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora las condiciones de financiamiento al obtener tasas más competitivas”, afirmó.

Finalmente, mencionó algunos ejemplos exitosos de países como Perú y Colombia, donde modelos como obras por impuestos han permitido a la iniciativa privada participar activamente en el diseño e implementación de proyectos de infraestructura. La adopción de estas estrategias podría ser clave para impulsar el desarrollo sostenible en México.