Descubre por qué el Jueves Santo se hace la visita de las 7 casas. Un rito muy arraigado en México y otros países de habla hispana.
Agencia Excélsior
Aunque lo más conocido de la Cuaresma y la Semana Santa es la abstención de carne, el Miércoles de Ceniza y la representación de la Pasión de Cristo, existen otros rituales menos conocidos, pero igual de importantes, como la visita de las 7 casas. Te contamos qué es y cuándo se hace.
La Semana Santa es uno de los periodos litúrgicos más importantes del cristianismo. Se trata del final de la Cuaresma, un periodo de 40 días que sirven como periodo de oración, reflexión y penitencia para refrendar la fe.
Durante estos días, se llevan a cabo diferentes ceremonias y rituales, como el Miércoles de Ceniza, donde se coloca una cruz con ceniza en la frente como símbolo de arrepentimiento y humildad, o el Domingo de Ramos, que recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén y donde se bendicen las palmas como símbolo de protección.
Otro de los rituales más significativos, pero no conocido por todos, es la visita de las 7 casas, una práctica de origen católico que está muy arraigada en México.
¿Qué es la visita de las 7 casas?
La visita de las 7 casas es un recorrido religioso que se realiza el Jueves Santo. En él, los fieles visitan siete iglesias o templos, donde rezan y reflexionan sobre la pasión de Cristo y su sacrificio.
¿Por qué siete iglesias? Cada una de estas representa los distintos momentos que vivió Jesús la noche en que fue arrestado y llevado ante diferentes autoridades antes de ser condenado a muerte.
Pese a ser una práctica muy arraigada en la fe católica, los países donde se mantiene más vigente son en los de habla hispana, como España, México, Colombia y Perú.
¿Qué significa cada iglesia de la visita de las 7 casas?
La visita de las 7 casas se realiza a modo de recordar y acompañar espiritualmente a Jesús en su camino hacia la crucifixión. Por lo tanto, cada visita simboliza un pasaje bíblico relacionado con el juicio y sufrimiento de Cristo:
Primera estación: Jesús en el Huerto de los Olivos (Lucas 22:39-46).
Segunda estación: Jesús es llevado ante Anás, el sumo sacerdote (Juan 18:12-14).
Tercera estación: Jesús comparece ante Caifás y el Sanedrín (Mateo 26:57-68).
Cuarta estación: Jesús es presentado ante Poncio Pilato (Lucas 23:1-5).
Quinta estación: Jesús es enviado ante el rey Herodes (Lucas 23:6-12).
Sexta estación: Jesús regresa ante Pilato y es sentenciado a muerte (Mateo 27:15-26).
Séptima estación: Jesús carga la cruz camino al Calvario (Lucas 23:26-31).
¿Qué se reza en la visita de las 7 casas?
No existen reglas estrictas a la hora de realizar la visita de las 7 casas, por lo tanto, puedes rezar de acuerdo a tu fe. Sin embargo, lo más común es comenzar con un Padre Nuestro, un Ave María y un Credo al inicio del recorrido, para prepararte espiritualmente.
Posteriormente, en cada iglesia se realiza la lectura del pasaje bíblico relacionado con la estación correspondiente, seguidos del Padre Nuestro, Ave María y Gloria. Posteriormente, se llevan a cabo las meditaciones sobre el sufrimiento de Jesús.
Al final de las visitas, se puede rezar una oración de gracias, pidiendo perdón por los pecados, e incluso rezar un rosario.
Para guiarte en esta peregrinación, en México, las iglesias y puestos cercanos a ellas, suelen vender los libros de oración para la visita de las 7 casas.
¿Qué día se hace la visita de las 7 casas?
La visita de las 7 casas se realiza el Jueves Santo, día que marca el inicio del Triduo Pascal (jueves, viernes y sábado Santos), periodo que abarca la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Por lo tanto, en 2025 se llevará a cabo el 17 de abril.
Tradicionalmente, se realiza por la noche, después de la Misa de la Última Cena, que justamente conmemora la última cena de Jesús con sus discípulos. Sin embargo, en México es común que se realice a lo largo del día.
Otras tradiciones de Jueves Santo
Misa de la Última Cena, recordando la última cena de Jesús con sus discípulos.
Lavatorio de pies, reconociendo el gesto de humildad de Jesús al lavar los pies de sus discípulos.
Adoración al Santísimo. Terminada la misa, los fieles permanecen en oración ante el Santísimo Sacramento, acompañando espiritualmente a Jesús en su agonía.
La Semana Santa no solo son días para salir de la ciudad y tener un respiro de la escuela y el trabajo. Para la fe cristiana, es un momento de reflexión que se enmarca en diferentes ceremonias, como la visita de las 7 casas. Conocer su significado ayuda a entender su importancia.