sábado, febrero 22, 2025

Margarita Ríos impulsa visibilización de la mujer; defiende participación en la política

Es momento de cambiar la historia y seguir luchando por espacio para ellas, considera la ministra Margarita Ríos Farjat

Agencia Excélsior

Con el propósito de visibilizar la importancia y necesidad de que las mujeres se integren al mundo laboral, empresarial y político, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Margarita Ríos Farjat impartió a estudiantes de la Universidad Iberoamericana, Campus Torreón, una cátedra con perspectiva de género.

Hay que visibilizar el carácter femenino. ¿Y por qué hay que visibilizarlo? Si estamos hablando de que las mujeres no participamos en la Constitución de 1917, ni en las anteriores, desde luego, y que todavía se nos menoscabó nuestro potencial de participación policial a través de la interpretación de un lenguaje que de repente era genérico y de repente no, eso ha impedido que las mujeres participáramos en los procesos de decisiones públicas importantes del país. Por eso, vamos retrasadas en esto, por eso es importante visibilizar”, señaló.

Durante cerca de una hora y media de diálogo, Ríos Farjat, vía streaming, intercambió opiniones con los universitarios, resaltando la importancia del lenguaje en la actualidad, y la evolución de éste.

Hay que cuidar mucho el lenguaje; la evolución del lenguaje. Por eso yo sí considero importante que sigamos haciendo ciertas diferencias. Suenan redundantes u obvias hablar de la Presidenta, la jefa, la directora. ¿Por qué sí se puede decir Presidente, se puede decir jefe, claro que lo abarca, pero si vemos la historia constitucional de México, el masculino genérico, pues parece que ha jugado un poco rudo el espacio a las mujeres”, afirmó.

Como ministra, Margarita Ríos Farjat consideró importante enfatizar en la historia constitucional, en la que no se registra participación de las mujeres, por lo que asegura, es momento de cambiar la historia y continuar luchando por que siempre, sea “tiempo de mujeres”.

La historia constitucional de México nos lleva a tener especial atención a que el femenino está incluido en el masculino genérico. Fíjense, cuando estaba redactándose la Constitución de 1917, cuando dicho sea de paso, creo que sobra, vamos a resaltarlo, vamos a visibilizarlo, no participó ninguna mujer, fue desarrollada por hombres”.

Cuando se crea la Constitución de 1917 y se recuperan los conceptos de la Constitución de 1857, y la discusión fue que se refería a todos los varones, no a todas las mujeres; que no se nos fuera a ocurrir a las mujeres en participar en política”, puntualizó la ministra.