viernes, abril 4, 2025

Jóvenes latinas, en la lucha por el planeta; inspiran y combaten

El interés de las mujeres por transformar la sociedad incluye la defensa del medio ambiente, generando un impacto positivo en sus comunidades

Agencia Excélsior

Con esperanza y compromiso, las mujeres originarias de América Latina comparten su lucha por la defensa de sus territorios frente a la emergencia climática.

En diversos países de la región, las jóvenes abanderaron la defensa de su comunidad, además de intercambiar conocimiento e información para ayudar a otras y generar un entorno de resiliencia.

Las mujeres y las niñas están trabajando como líderes y agentes de cambio, movilizando la acción para la mitigación y la adaptación al cambio climático. Están liderando iniciativas de sostenibilidad”, expresó ONU Mujeres.

SOLEDAD ESPINOLA: “JUNTOS PODEMOS GENERAR CAMBIOS”

La paraguaya Soledad Espinola está convencida de que la lucha climática debe involucrar a los jóvenes, pues su vida depende de ello.

Somos los jóvenes los que estamos en el territorio, los que hacemos ruido, los que sufrimos los efectos del cambio climático. Estos impactos ponen en riesgo nuestra vida y es por eso que la participación juvenil está aumentando en varios espacios. Haciendo acción y trabajando juntos podemos generar estos cambios”, aseguró la ingeniera ambiental.

Con 28 años de edad, Espinola es experta en gestión y conservación de recursos naturales, áreas protegidas y turismo sostenible.

Hace dos semanas, participó en un campamento ecofeminista, en Medellín, Colombia, como parte de la iniciativa del Campamento de Justicia Climática de la organización Roots, como registró en su perfil de la red LinkedIn.

Tras eso, fue parte del Pronunciamiento Regional Ecofeminista, que surgió de tejer estrategias colaborativas para atender la justicia climática, conservación, derechos de la comunidad LGBTQ+, ayuda humanitaria y atención de los pueblos indígenas.

Es fundamental que nuestras diferencias sean reconocidas por los gobiernos o instituciones para que las políticas o proyectos sean efectivos. Aunque ahora hay mayores oportunidades para que las mujeres participen, todavía enfrentamos muchos desafíos relacionados con los roles de género, especialmente en los territorios”, compartió a ONU Mujeres.

ALEJANDRA QUIGUANTAR: COMPARTIR TRABAJO Y CONOCIMIENTO

Para la joven colombiana Alejandra Quiguantar, el trabajo de los jóvenes es fundamental para hacer frente a la crisis climática.

Con 23 años de edad, ella es fundadora de la organización Tejiendo Pensamiento, que da herramientas a mujeres y niñas en la conservación de ecosistemas, para poder acceder a la información y tomar decisiones.

Es esencial que las comunidades tengan acceso a la información, lo que significa que las empresas deben ser transparentes sobre sus actividades en nuestros territorios”, declaró la defensora de derechos humanos originaria de la región de Nariño, en el suroeste del país sudamericano.

De la mano con su comunidad, defiende la soberanía alimentaria y la biodiversidad, como ejes fundamentales para hacer frente a la crisis climática.

Acompañamos a mujeres para que puedan incidir en los espacios de diálogo con gobiernos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, para que puedan expresar sus sentires sobre los efectos del cambio climático”, dijo a ONU Mujeres la joven que ha participado en dos ocasiones en la Conferencia Climática de las Naciones Unidas.

El equipo de Tejiendo Pensamiento trabaja además en la defensa de la flora y fauna de la zona andina colombiana.

Para lograr sus objetivos, Alejandra también es una defensora de que el conocimiento debe transmitirse de generación en generación.

Con ese eje de trabajo, la joven se mantiene dispuesta a seguir trabajando por el planeta.