sábado, abril 5, 2025

Con mejor tecnología, se pueden sanear las aguas en Chiapas: EAVC

Para combatir el grave problema de salud pública y de contaminación ambiental, se crearon plantas de tratamiento modulares, conocidos como ‘Triple A’

Christian González | Tuxtla Gutiérrez

Un grupo de científicos y tecnólogos chiapanecos y morelenses impulsa un atractivo proyecto que tiene que ver con el saneamiento de las aguas residuales, manifestó Enrique Alberto Vázquez Constantino, presidente del Centro de Investigación y Estudios Sociales Económicos y de Mercado (CIESEM).

En una entrevista, destacó que, como mexicanos, se enfrentan a un grave problema de salud pública y de contaminación ambiental, y por ello crearon plantas de tratamiento modulares, conocidos como “Triple A”.

Explicó que estas plantas son anaerobias, anóxicas y aerobias, es decir que les permite degradar algunos elementos que contienen las aguas contaminadas, o hasta la reducción de nitrógeno o fósforo, bajo el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 001-Semarnat-2021, tecnología que se hizo para dar cumplimiento a las exigencias “que son bastante altas”.

Destacó que toda esta tecnología genera, asimismo, muchos beneficios, pues ésta consume menos energía eléctrica, los gastos de operación y mantenimiento son menores, y, lo más importante, es que se pueden regenerar los ríos, lagos, mares.

Aclaró que, incluso, estas plantas han sido bien recibidas, sobre todo porque son más eficientes que las tradicionales plantas de tratamiento de aguas residuales, la mayoría de las cuales, al menos en Chiapas, no operan ni al 50 por ciento.

“Por fortuna, autoridades de los tres órdenes de gobierno ya comienzan a conocer de la importancia de esta tecnología, su viabilidad y factibilidad, y en breve se iniciará la instalación de estos sistemas en varias regiones del país, y lo más importante es que la sociedad comprenda que ya tenemos al alcance esta tecnología, que contribuye a la soberanía tecnológica”, resaltó.

Enrique Vázquez mencionó que, algo que se convierte en un plus, es que no se requiere de la tecnología del extranjero para poder operar, “es una forma de tener autonomía, y eso contribuye en mucho a la solución de nuestros problemas, y eso nos tiene muy contentos”.