miércoles, abril 2, 2025

La 9ª Sinfonía de Beethoven llega a CDMX: Te damos los detalles del concierto

Disfruta de la legendaria Sinfonía nº 9 de Beethoven en el Teatro Ángela Peralta ubicado en Polanco.

Agencia Excélsior

La Ciudad de México se prepara para ser testigo de un espectáculo sin igual. El teatro Ángela Peralta en Polanco albergará la interpretación de una de las obras más trascendentales de la música clásica: la Sinfonía nº 9 de Ludwig van Beethoven, más conocida como la «Oda a la Alegría».

¿Cuándo será?

Este evento forma parte de la propuesta «Symphonic Experience Concerts«, una plataforma que busca acercar al público con grandes obras sinfónicas a través de interpretaciones magistrales y emocionantes.

Se realizará el próximo 29 de marzo de 2025, a las 19:00 horas, con más de 100 músicos en escena, entre ellos la reconocida MexPops Orquesta y el Coro Filarmónico Universitario.

La dirección estará a cargo del maestro Caesar Uriel Hernández, quien guiará a los intérpretes en una travesía musical por los paisajes sonoros que Beethoven plasmó en su última sinfonía. Además, cuatro voces solistas excepcionales se unirán al coro para dar vida al emblemático cuarto movimiento de esta pieza.

¿Cuáles son los costos?

Los boletos para este esperado concierto se pueden adquirir a través de la plataforma digital Boletia y en las taquillas del teatro Ángela Peralta. Los precios van desde los $380 hasta los $515 pesos, más cargos por servicio.

Es una oportunidad única de presenciar la grandiosidad de la música de Beethoven a un precio accesible, considerando la magnitud del evento y el esfuerzo de producción que implica una presentación de esta índole.

La Sinfonía nº 9 de Beethoven

Conocida mundialmente como la «Oda a la Alegría», fue la primera sinfonía en incorporar la voz humana en su estructura, fusionando la música sinfónica con la poesía. Este hito la convirtió en una obra revolucionaria en su tiempo y, con el paso de los años, se ha consolidado como una de las composiciones más interpretadas y admiradas en todo el mundo.

Su estreno en Viena en 1824 marcó un antes y un después en la carrera del compositor y en la historia de la música clásica. Beethoven, que llevaba más de una década alejado de las apariciones públicas, se encontraba en un punto de su vida en el que su salud y su reputación estaban en declive. A pesar de ser mundialmente famoso, en la década de 1820 su estrella había perdido brillo en la escena vienesa, donde los compositores italianos dominaban el gusto del público.

Sin embargo, un grupo de músicos vieneses convenció a Beethoven para que estrenara su nueva obra en la ciudad, y el compositor accedió. El público que asistió a esa primera interpretación fue testigo de un momento único en la historia de la música.

Aunque Beethoven, completamente sordo, insistió en dirigir la sinfonía, el verdadero director del evento, Michael Umlauf, había dado instrucciones a la orquesta y el coro de ignorar sus indicaciones, ya que el compositor no podía llevar el ritmo.

Los aplausos del público interrumpieron la interpretación en varias ocasiones, pero Beethoven no pudo escucharlos.

A pesar de estos obstáculos, la respuesta del público fue abrumadoramente positiva. La Sinfonía nº 9 fue rápidamente aclamada como una obra maestra y su éxito no hizo más que crecer con el tiempo, extendiendo su influencia a lo largo de Europa y el resto del mundo.

¿Cuál es el Mensaje de la «Oda a la Alegría»?

El cuarto movimiento de la Sinfonía nº 9 incluye el poema «An die Freude» (Oda a la Alegría), escrito por el poeta alemán Friedrich Schiller en 1785. Beethoven eligió este texto por su mensaje de hermandad y unidad entre los seres humanos, un ideal que resonaba profundamente con su propia visión del mundo.

La melodía que acompaña el poema es una de las más reconocidas en la historia de la música, y su combinación con las palabras de Schiller ha convertido a la «Oda a la Alegría» en un himno de paz y fraternidad.

A lo largo de los años, la obra ha sido adoptada en numerosos contextos internacionales. La UNESCO la ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad, y el Consejo de Europa la utiliza como su himno oficial.

El próximo concierto en el teatro Ángela Peralta no solo será una oportunidad para disfrutar de la maestría de Beethoven, sino también para reflexionar sobre el legado que este compositor ha dejado en la música clásica y en la cultura mundial.