Madres Buscadoras del estado de Guerrero se quejaron de que la instancia no les ayuda en nada; que no tiene presupuesto salvo para transporte y que todo el trabajo de investigación: coordenadas, georreferencias, fotografías, lo hacen los colectivos recaudando dinero a través de colectas y venta de artículos
Agencia Excélsior
Madres buscadoras señalaron que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) es lo más parecido a un florero, que su trabajo es una simulación, que carecen de presupuesto y que su titular, Teresa Guadalupe Sahagún, es déspota, se ríe y se burla de la desgracia de las víctimas: que le “vale madre”.
Gema Antúnez Flores, quien desde hace 11 años busca a su hijo Juan Sebastián García Antúnez, dijo que el 4 de diciembre de 2024 como parte de la Unión de Colectivos del Bajío participó en una reunión de hora y media con la titular de la CNB y que “nos escuchaba porque nos tenía que escuchar, pero en ningún momento le dio interés a lo que decíamos”.
Socorro Gil Guzmán, una de las fundadoras del Colectivo Memoria Verdad y Justicia, acusó que la CNB “ni trabaja, son puros simuladores”.
Contó que ella ha estado en dos reuniones con Sahagún y ha sido testigo de cómo se ríe y burla de las quejas y demandas de los familiares de personas desaparecidas.
Gil Guzmán, quien busca a su hijo Jonathan Guadalupe Romero Gil, un joven abogado que fue desaparecido por policías municipales de Acapulco, el 5 de diciembre de 2018, cuando iba a jugar futbol junto con un amigo que apareció al día siguiente muerto con signos de tortura, se pronunció por un cambio en la titularidad de la CNB.
Que pongan a una persona que de verdad tenga la capacidad y la sensibilidad para estar al frente de un organismo tan importante; creo que todas las personas que ocupan los puestos que tiene que ver con personas desaparecidas debería de ser familia de un desaparecido, con un perfil que tenga empatía y solidaridad con las víctimas, no personas que estén en contra de nosotros, como la señora Teresa Guadalupe”.
Betsy Maluvi Munivez Mayo, del Colectivo Guerrero No+ Desaparecidos, se quejó de que no existe ninguna coordinación entre la CNB y su colectivo, al cual solamente le han proporcionado dinero para el transporte cuando salen a una búsqueda.
En el colectivo tenemos que hacer colectas, tenemos que hacer ventas de artículos para poder recaudar fondos para poder asistir con la Comisión Nacional de Búsqueda a las búsquedas. No hay presupuesto, no hay colaboración, es lo más triste”.
Aseguró que su colectivo no ha tenido ningún contacto con la CNB, “el personal que llegó en representación de la CNB (a Guerrero) nos ha atendido una vez nada más; fue nada más para reagendarnos unas búsquedas; incluso tenemos búsquedas de campo, que nosotras hemos ido a buscar solas sin apoyo de la CNB, sin seguridad, porque la necesidad es de nosotros”.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó el 20 de marzo de 2025 que la CNB contará con más presupuesto, en el contexto de las reformas que en materia de desapariciones enviará hoy al Congreso.
Sí hay un incremento para la Comisión Nacional de Búsqueda… Es poner todos los recursos del Estado mexicano al servicio de este nuevo sistema y de la inteligencia e investigación que de por sí se está fortaleciendo”, señaló la titular del Ejecutivo federal en su conferencia de hace cuatro días.
A JUAN SEBASTIÁN SE LO LLEVÓ EL CRIMEN
Gema Antúnez Flores es parte del colectivo María Herrera, de Chilpancingo, Guerrero. El colectivo lleva ese nombre en honor al trabajo que esa señora ha hecho por encontrar a cuatro de sus hijos.
En su caso, Antúnez Flores busca a su hijo Juan Sebastián García Antúnez, que desapareció el 27 de febrero de 2011, cuando iba rumbo a su trabajo. Lo levantaron hombres armados; ese mismo día, dijo Antúnez, levantaron como a 60 personas jóvenes, entre hombres y mujeres, fue un levantamiento masivo, en distintos puntos de Chilpancingo.
En este contexto, la pregunta fue sobre cuál ha sido el contacto con la CNB en estos años. “Realmente no nos han ayudado en nada. Hace poco tuve información sobre algún lugar donde puede estar mi hijo y la llevé a una reunión que hubo el 4 de diciembre con la señora Teresa Guadalupe Sahagún; me acerqué a ella como parte de la organización Unión de Colectivos del Bajío, a la que pertenezco. Y yo le pedí a la licenciada Teresa que buscara a mi hijo. Ella se comprometió a que en cuanto regresaran de vacaciones iba a iniciar, ya estamos en marzo; he tratado de hablar a los teléfonos que me dieron y nadie me contesta, siguen de vacaciones, yo creo.
Con los colectivos que hemos trabajado nadie ha tenido resultados con esta señora, realmente no sé qué está haciendo ahí”, dijo.
Señaló que en la reunión del 4 de diciembre de 2024 estuvieron representante de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí y de Tamaulipas. La reunión de trabajo duró unos 90 minutos. Todos le dijeron a Sahagún sobre estrategias de búsqueda y casos en específicos, como el de Juan Sebastián.
Las familias estamos dispuestas a trabajar con las autoridades; somos las familias las que indagamos, hacemos el trabajo de investigación de las autoridades, incluso cuando vamos a hacer una búsqueda, no nada más aportamos cierto lugar, ellos nos piden coordenadas, cómo está el área, qué es lo que van a necesitar, todo eso lo tenemos que hacer nosotras.
En mi caso, cuando yo tengo alguna información anónima, porque tenemos buzones, tengo que trasladarme al lugar porque tengo que hacer prospección del lugar para poder llevar fotografías, coordenadas y ya toda la información que requieren”, dijo.
Antúnez Flores se quejó que además les ponen límites para las personas que pueden asistir a los lugares de búsqueda.
A pregunta expresa sobre qué impresión le dio la titular de la CNB, cuando estuvo frente a ella el 4 de diciembre de 2024, Gema Antúnez Flores respondió:
Voy a ser honesta, la sentí como valiéndole madre, nada más escuchándonos porque nos tenía que escuchar, pero en ningún momento tuvo dio interés, ni cuando yo estoy aportando los puntos donde puede estar mi hijo”.
POLICÍAS DE ACAPULCO, implicados
Socorro Gil Guzmán, que busca a su hijo Jhonatan Romero Gil denunció que desde la desaparición de su hijo a manos de policías municipales de Acapulco, en 2018, tuvo una búsqueda con la CNB en Xalapa Veracruz.
Dijo Gil Guzmán que fue hasta allá porque recibió una información de que a su hijo lo habían visto en situación de calle en la capital veracruzana.
La siguiente visita programada por parte de la CNB es para el 20 de abril de 2025.
Con la Comisión Nacional de Búsqueda no hemos trabajado en colectivo, hemos trabajado con la CNB una sola vez y la verdad sus búsquedas dejan mucho que desear: Trabajé de manera individual por mi hijo Jonathan, pero dejan mucho desear.
La búsqueda de Xalapa, Veracruz, más que una búsqueda fue una simulación, porque no van no hacer una planeación de trabajo, ni llevan nada preparado para lo que se va a realizar; a la mera hora andan buscando los lugares, los puntos, los permisos, todo eso lo hicieron el mero día y solamente me dieron dos días de búsqueda, después de un año de estar esperando la búsqueda”.
Dijo que en la búsqueda de 2022 se presentaron dos funcionarios de la CNB y que los demás eran de la instancia estatal.
Señaló que la desaparición de su hijo podría estar relacionada a un comentario que su amigo asesinado le hizo sobre la presión que recibió para vender drogas en el lugar donde trabajaba y que resultó ser propiedad de un comandante de la policía que el fiscal del caso se negó a investigar.
LA CNB NO TIENE PRESUPUESTO
Betsy Maluvi Munivez Mayo comentó que la CNB sí ha participado en búsquedas de su colectivo. “El detalle es que solamente nos apoyan con el transporte y nos deberían apoyar cuando salimos fuera, con hospedaje y alimentación, pero no se da el caso. En el colectivo tenemos que hacer colectas, tenemos que hacer ventas de artículos para recaudar fondos para asistir con ellos a las búsquedas”, dijo.
La hermana de Johnnattan Munivez Mayo se quejó de que, aun y cuando hay personal de la CNB operando en las instalaciones de la comisión estatal, “el resultado es el mismo, con respecto de los avances, ninguno. No hay presupuesto ni una colaboración entre instituciones, que es lo más triste, porque se supone que deberíamos tener una coordinación entre las familias y las instituciones”.
Acusó que en los 16 años y cuatro meses que ha estado buscando a su hermano, y desde la creación de la CNB, en 2017 “no hemos tenido ningún contacto con la CNB. Como todo lo tenemos que hacer por oficio hay una burocracia que nos quita mucho tiempo, que para muchas madres es una eternidad.
Ayer (sábado) simplemente, tenemos una compañera que su muchacho cumplió tres meses, a él lo desaparecieron en el tramo de Chilpancingo a Mezcala y no se ha dado esa búsqueda en concreto, ella pidió que hiciéramos una búsqueda de aquí allá y no nos han dado una respuesta. Ellos lo que nos piden son coordenadas, que prácticamente los llevemos de la mano y les digamos ‘vamos a escarbar aquí’, entonces, para nosotros, es muy limitado eso de la atención con la Comisión Nacional de Búsqueda. Comenzamos a trabajar por nuestros propios medios, no podemos esperar a que nos den una respuesta, sabemos que nos somos los únicos, pero los demás colectivos, cuando hacemos reuniones, nos dicen que ellos tienen la misma queja, el mismo reclamo, no entendemos qué están haciendo”.