Pablo Morales, migrante cubano, denuncia el arresto de su primogénito por agentes fronterizos de EU pese a tener permiso de trabajo y solicitud de residencia
Agencia Excélsior
Pablo Morales no tiene nada contra Donald Trump, y no le preocupó escuchar al presidente de Estados Unidos amenazar con deportaciones masivas, porque él, inmigrante cubano, pensó que sólo afectaría a criminales.
Pero los oficiales de inmigración detuvieron a su hijo Luis, un camionero sin cuentas pendientes ante la ley y que residía legalmente en Estados Unidos.
Ambos visitaban amigos en Denver, Colorado, cuando los interceptó una redada del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Cuando los agentes les tocaron la puerta, ellos les mostraron sus papeles pensando que no tenían nada que temer, hasta que Luis fue esposado y trasladado a un centro de detención.
Él tiene todos sus papeles, todo, su permiso de trabajo, todo. Pero por no tener una fecha de (audiencia en la) corte ellos lo arrestan, y se lo llevaron”, dijo su padre a AFP.
Luis completó su pedido por residencia en 2023, pero los oficiales le dijeron que no tenía una audiencia agendada para su aplicación.
El problema recae, según Pablo Morales, en el atraso que presenta el sistema de inmigración estadunidense, donde los casos se arrastran durante meses o años debido a la falta de jueces.
Su hijo ha vivido en Nueva York durante casi cuatro años y está casado con una estadunidense.
No es ningún criminal. Es un muchacho trabajador como yo, vinimos a este país, vinimos a luchar, a trabajar”, agregó el extrabajador de un casino de Las Vegas.
El ICE dijo en sus redes sociales que realizó varias redadas en Aurora, un suburbio de Denver, el 5 de febrero, contra “más de cien miembros de la violenta organización venezolana Tren de Aragua”.
Eso es lo que yo no entiendo”, dijo Morales. “Andan buscando venezolanos que son de la pandilla criminal. Y si él es cubano y él le enseña todos sus documentos, no sé por qué el motivo llevárselo”.
Trump prometió llevar a cabo “la mayor operación de deportaciones de la historia”.
Sin embargo, las estadísticas demuestran que ICE deportó menos personas en febrero, el primer mes completo de la administración de Trump, que su predecesor Joe Biden en el mismo período del año pasado, de acuerdo con la cadena NBC.
Pero su despliegue ha sido visible, con aeronaves militares utilizadas para llevar migrantes esposados a países latinoamericanos o al centro de detención en la Bahía de Guantánamo.
Durante el primer mes de la presidencia de Trump, la proporción de gente sin antecedentes penales detenida por ICE aumentó de seis a 16 por ciento, de acuerdo con el New York Times.
El mes pasado las redadas fueron meros “momentos para la foto”, opina Laura Lunn, abogada de inmigración, y dice que nadie está a salvo de ser detenido por ICE.
Hay gente siendo detenida que hace un mes yo no habría adivinado que lo sería”, dijo Lunn.
PIERDEN VENTAS POR MIEDO A SALIR
Está casi muerto el trabajo”, resume Nader, obligado a cerrar su tienda de muebles en Corona, uno de los barrios más latinos de Queens, Nueva York donde la política migratoria ha dejado las calles prácticamente vacías por el miedo y la incertidumbre.
Desde enero de 2025 nadie sale a la calle ni compra muebles porque la gente tiene miedo” a ser detenida y deportada, dice el estadunidense de origen palestino a AFP, quien asegura que es “la peor crisis” que ha vivido en los 35 años que lleva en el negocio de los muebles.
Su clientela, mayoritariamente guatemalteca, a menudo indocumentados, está amenazada por la política de “deportaciones masivas” anunciada por Donald Trump en su segunda administración.
-AFP
EMPLEADORES RESCINDEN DE MIGRANTES
La mexicana de 53 años Acelina (nombre ficticio), que tiene un puesto de comida también ha sufrido los embates de Trump.
El año pasado sacaba diariamente “400 a 500 dólares”. Ahora, hay días que no supera los 140 dólares, asegura esta indocumentada llegada hace 32 años a EU, que paga sus impuestos y tiene permiso municipal para su puesto.
Al cierre de negocios en Queens, se suma el miedo de empleadores que comenzaron a prescindir de trabajadores sin papeles, adelantándose a eventuales consecuencias.
El ecuatoriano Francisco López, que trabaja en la construcción, se queja de que ahora cada “quince días” los empleadores cambian de trabajadores. A él le han finiquitado con un cheque sin fondos.
-AFP