La abstinencia de carne durante Semana Santa es una práctica arraigada en la tradición cristiana; te contamos si continúa durante el domingo de Resurrección.
Agencia Excélsior
Con la llegada del Domingo de Pascua, concluye la Semana Santa, una de las celebraciones más importantes para los fieles cristianos.
Como cada año, surge una duda común entre los creyentes: ¿en qué días está prohibido comer carne y por qué?
La abstinencia de carne durante Semana Santa es una práctica arraigada en la tradición cristiana, particularmente en la Iglesia católica.
Esta costumbre se basa en la idea de renunciar a placeres terrenales como acto de penitencia, en memoria del sufrimiento y muerte de Jesucristo.
En ese contexto, el Viernes Santo es el día más relevante en el que se recomienda no consumir carne, ya que recuerda la crucifixión de Jesús, quien, según la fe, fue entregado por Judas y condenado a morir en la cruz ese día.
Además del Viernes Santo, en algunas regiones también se extiende la abstinencia al Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma— y a todos los viernes previos a la Pascua, como forma de vivir el sacrificio de Cristo durante los 40 días que duró su retiro en el desierto.
¿Por qué no se puede comer carne pero pescado sí en Semana Santa?
La carne, especialmente la roja, ha sido históricamente símbolo de lujo, celebración y placer.
Por esta razón, se recomienda evitarla en los días de penitencia y, en su lugar, consumir carnes blancas como pescado, más sencillas y asociadas con la humildad.
Esta práctica, aunque simbólica, sigue vigente entre muchos fieles que desean acompañar espiritualmente el camino de Jesús.
¿Se puede comer carne el Domingo de Pascua?
Sí. El Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, marca el fin de la Cuaresma y es un día de celebración, ya que representa la resurrección de Jesús.
A diferencia del Viernes Santo, no hay ninguna prohibición de consumir carne.
Por el contrario, muchas familias aprovechan este día para compartir comidas festivas, que suelen incluir carnes rojas, como símbolo del fin del ayuno y del comienzo de una nueva vida.
Este día, los creyentes asisten a misa, encienden el cirio pascual y celebran con procesiones, representaciones teatrales y decoraciones tradicionales como los huevos de Pascua.
Se trata de un momento de alegría que rompe con el tono sobrio de los días anteriores.
¿Qué significado tiene cada día de la Semana Santa?
Cada jornada de la Semana Santa tiene un significado especial dentro del calendario litúrgico:
Domingo de Ramos: conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
Lunes Santo: recuerda la expulsión de los mercaderes del templo.
Martes Santo: se centra en la traición de Judas.
Miércoles Santo: rememora la alianza entre Judas y el Sanedrín.
Jueves Santo: se celebra la Última Cena.
Viernes Santo: día de la pasión y crucifixión de Cristo.
Sábado Santo: se recuerda el descanso de Jesús en el sepulcro.
Domingo de Pascua: se celebra la resurrección.
Aunque durante siglos la abstinencia de carne fue una norma estricta, en 1966 el Vaticano comenzó a flexibilizar esta práctica.
Desde entonces, se permitió a los fieles elegir otras formas de penitencia.
El Papa Francisco ha insistido en este enfoque más espiritual, recomendando un ayuno del corazón: “El verdadero ayuno no es sólo externo, sino también interno. Podemos ayunar de redes sociales, de la televisión, de palabras vacías”, expresó en una de sus homilías.