viernes, abril 18, 2025

El impacto de no vacunar

El desabasto de biológicos, los recortes presupuestales y el abandono de una adecuada política de vacunación ha llevado al rebrote de diferentes padecimientos que estaban cerca de ser erradica

Agencia Excélsior

El Programa Nacional de Vacunación funcionó durante tres décadas como una de las políticas auténticamente de Estado en México y el cual permitió abatir la mortalidad y morbilidad en diferentes rubros. Sin embargo, el desabasto de los biológicos, así como los recortes presupuestales y el abandono de una adecuada política de vacunación, ha llevado al rebrote de diferentes padecimientos que estaban cerca de ser erradicados. A continuación, se muestran algunos de ellos y otros cuya prevalencia es sumamente costosa para las familias.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 13 de 2024 se tuvo un registro de cuatro mil 12 casos de virus de papiloma humano; sin embargo, para la misma semana de 2025 se habían acumulado cuatro mil 151 casos en mujeres y 692 casos en hombres, haciendo un total de cuatro mil 843, lo que representa un crecimiento de 20.7% en sólo un año.

La entidad donde se han registrado más casos y más incrementos es la CDMX, con mil 655, de los cuales mil 379 son mujeres y 276 hombres. La cifra es muy superior a los 898 casos registrados la misma semana del año previo, lo que representa un incremento de 84.2% en sólo un año.

Tosferina y síndrome coqueluchoide

La tosferina es, según la OMS, altamente contagiosa, a través de la bacteria Bordetella pertussis. Sin embargo, también es prevenible por vacunación a través del esquema DTaP, que previene difteria, tétanos y tosferina y el cual debe aplicarse en niños menores de siete años.

Al respecto, según los datos del Boletín Epidemiológico, hasta la semana 13 de 2025 se tenía confirmación de 618 casos, cifra muy superior a la registrada la misma semana de 2024, cuando el número de casos fue de 46, lo que significa un incremento de 1,200%. Asimismo, la OMS denomina a la tosferina como coqueluche, lo que ha llevado a que se haya acuñado el término de síndrome coqueluchoide, el cual se define como un “cuadro clínico que se caracteriza por episodios de tos violenta y prolongada, similar a la tosferina o coqueluche”. Lo anterior implica que la causa de esos casos no están confirmados de tosferina, pero en el contexto mexicano, un incremento como el que se observa sólo puede explicarse con un alto grado de asociación de ambos fenómenos.

En efecto, el Boletín Epidemiológico consigna 1,092 casos del síndrome señalado entre hombres y de 1196 casos en mujeres, hasta al semana 13 de este año, cifras que contrastan de manera muy importante con la registrada la misma semana de 2024, cuando fue de 389 casos totales, lo que significa un incremento de 488% en sólo un año.

Varicela

Es conocido que el virus del herpes zóster es el mismo que provoca la varicela. Y también hay datos que indican más de 80% de probabilidades de contraer esa forma del herpes en la vida adulta, si se tuvo varicela en la infancia; de allí que la vacunación para prevenirlo sea tan relevante. Sin embargo, según los datos oficiales, hasta la semana 13 de 2025 se han registrado 16 mil 887 casos en el país, cifra que supera la de 2024, cuando se contabilizaron 13 mil 353, significando un incremento de 26.4% en ese periodo.