Una encuesta revela que 38% de los mexicanos cree que la transición energética desatará un aumento en las tarifas domésticas; en el orbe cae el compromiso personal proambiente
Agencia Excélsior
La creciente preocupación por los impactos del cambio climático entre los mexicanos apunta a que el país debería hacer más contra este fenómeno de origen antropogénico, aseguró el más reciente estudio de Ipsos.
El informe Las personas y el cambio climático. Actitudes públicas ante la crisis climática y la transición a Cero Emisiones Netas, presentado en el marco del Día Mundial de la Tierra, halló que 77% de los encuestados expresó que México debería implementar mayores acciones en la lucha global contra la crisis climática.
La estadística reflejó que 79% de los mexicanos entrevistados está preocupado por los impactos del cambio climático, lo cual representa un aumento de cinco puntos porcentuales respecto al estudio de 2022.
México, entre los más vulnerables
Este incremento subraya la percepción de la vulnerabilidad ante fenómenos como sequías, inundaciones y cambios en los patrones climáticos, que ya afectan diversos sectores económicos y sociales del país.
En contraste, sólo 26% de los mexicanos consideró que el país es un líder mundial en la lucha contra crisis climática que, de acuerdo con el informe, marca una disminución significativa frente a 41% registrado en 2023.
Esto apunta a un creciente escepticismo entre la población sobre el papel que México juega a escala mundial en iniciativas efectivas contra la crisis climática, en el contexto de los compromisos adquiridos con la firma del Acuerdo de París.
En cuanto a la percepción pública sobre la transición hacia energías renovables, el documento destacó que si bien los compromisos globales enfatizan la necesidad de adoptar fuentes de energía más limpias, 38% de los mexicanos cree que esta transición podría llevar a un aumento en los precios de la energía doméstica.
Un dato que resalta la encuesta es la persistente creencia en la responsabilidad individual frente al cambio climático; 80% de los mexicanos está de acuerdo con la afirmación: “Si individuos como yo no actúan ahora para combatir el cambio climático, estaremos fallando a las generaciones futuras”. Aunque esta cifra muestra fluctuaciones respecto a años anteriores, sigue indicando un alto nivel de compromiso personal.
Pierden el interés
En contraste, a nivel global, Ipsos encontró que la conciencia sobre el cambio climático aumentó, pero el compromiso personal en la acción climática se debilitó.
De esta manera, 74% de las personas encuestadas en 32 países expresó su preocupación por los efectos del cambio climático en sus respectivos lugares de origen, una cifra que refleja un incremento en comparación con años anteriores.
Mientras que 64% de los encuestados afirmó que si los individuos no actúan, estarán fallando a las generaciones futuras. “Desde 2021, todos los países han visto caer la proporción de aquellos que están de acuerdo con esta afirmación”.
Japón encabeza la caída con -19%, seguido por Polonia con -18%, y Estados Unidos y Turquía con -17 por ciento. Esta pérdida de compromiso se observa en los países que conforman el G7, responsables de una gran parte de las emisiones globales.
La razón es compleja, pero el estudio identificó como un factor clave la percepción de que la acción climática implica un alto costo económico. Un 44% de los encuestados cree que la transición hacia energías renovables encarecerá los precios de la energía en los hogares. En Alemania, esta cifra alcanzó 59%; Países Bajos y Bélgica, 56 por ciento. Además, 36% de los encuestados en promedio consideró que sus países ya están sacrificando demasiado para enfrentar el cambio climático.
Sobre si “restringir el uso de los combustibles fósiles dañaría más la economía mundial que los aumentos en la temperatura global” estuvieron de acuerdo con la afirmación, particularmente en economías emergentes como Tailandia, 41%; Indonesia e India, 38%, y México y Turquía, con 28 por ciento, por ejemplo.
De Falsas creencias, ni en EU se salvan
El desconocimiento y las percepciones erróneas contribuyen a la confusión, ya que a pesar de la evidencia científica sobre el aumento de la temperatura, 29% de las personas aún cree que no hay consenso entre los científicos sobre el cambio climático, y 34% piensa que los vehículos eléctricos contaminan tanto como los de gasolina. Estas ideas son más comunes en países europeos, además de Estados Unidos y Canadá.
La encuesta de Ipsos identificó una cierta comprensión respecto a los riesgos que conllevan la crisis del clima, sobre todo en aquellos países más vulnerables a sus impactos.