Cada civilización ha llamado y personificado a la Tierra de diferentes maneras debido a sus creencias, cosmovisiones y valores
Agencia Excélsior
El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra para crear conciencia sobre los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta y hacer un llamado a cuidarlo.
Esta fecha fue decretada en 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y con ello se busca que todos reconozcamos a la Tierra como nuestro único hogar, el cual a lo largo de la historia ha sido llamado de diferentes formas por las distintas culturas.
!La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. La naturaleza sufre. El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad», advirtió el organismo.
Así llaman a la Madre Tierra en las distintas culturas
Cada cultura tiene su propia cosmovisión, creencias y valores y con ello crea sus propias narrativas sobre el origen del universo, la creación y el papel que juega nuestro planeta en sus contextos e identidades.
Por ejemplo, en las culturas cuya lengua madre es el español o alguna derivada de las romances, se usa el término Madre Tierra para referirse al rol de nuestro planeta como proveedor y sustentador de vida.
La Madre Tierra en México
En el caso de las culturas prehispánicas mexicanas, no hay un concepto único de Madre Tierra aunque a ésta se le personificaba deidades femeninas de la fertilidad, la vida, la tierra y el amor, tales como:
Coatlicue, diosa mexica madre de los dioses y los humanos
Tlaltecuhtli, dios/diosa mexica de la Tierra
Cihuacóatl, diosa mexica de la fertilidad, la tierra y los partos
Ixchel, diosa maya de la luna, el agua, el parto y la medicina
Ix U, diosa maya del amor, la ternura la feminidad y los partos
“La Madre Tierra se asocia a ‘maternar’ en tanto procreación, co-creación y cuidado de la naturaleza, y establecimiento de lazos afectivos profundos con ella. Es naturaleza, océano, monte, selva, desierto, suelo, flora, fauna… Está en todos lados, el sol, el aire, los alimentos…”, destaca la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
La Madre Tierra en otras civilizaciones
Gaia (Grecia antigua)
En la mitología griega, Gaia era la personificación de la Tierra y era considerada la diosa principal y madre de todas las creaciones.
Terra Mater (Roma antigua)
Es el equivalente de Gaia en la cultura romana; su nombre traducido al español es Madre Tierra y se le consideraba un ser vivo fundamental.
Pachamama (Culturas andinas)
Es el nombre que le daban los pueblos indígenas de los Andes a la Madre Tierra o Cósmica, quien es vista como la gran proveedora de vida, fertilidad y abundancia.
Bhumidevi (Hinduismo)
Es la Diosa de la Tierra y consorte del Dios Vishnu (creador y destructor del universo); se le considera la personificación de la fertilidad y la nutrición.
Papatūānuku (Cultura Māori)
Es la Diosa de la Tierra en la Cultura Māori de Nueva Zelanda y se le considera la madre de todos; es la compañera inseparable del Dios del Cielo Ranginui.
Nokomis (Cultura Algonquina)
Esta tribu nativa de Canadá se refería así a la Abuela Tierra, una figura sabia que representaba precisamente a la Tierra y la fertilidad.