Activistas afirman que miles están condenados a vivir rápido y morir jóvenes
Agencia Excélsior
El colectivo Tejiendo Redes Infancia advirtió que es preocupante que durante 14 años el Estado mexicano no haya atendido el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en México.
En el marco del 30 de abril, Día del Niño y la Niña, Tejiendo Redes Infancia llamó a trabajar por una cultura de paz y garantizar la protección de la niñez en las zonas donde los cárteles de narcotráfico han reclutado anualmente entre 35 y 45 mil niñas, niños y adolescentes, ofreciéndoles promesas de dinero rápido y protección, lo que lleva a personas jóvenes a integrarse a estos grupos criminales.
Condenados a vivir rápido y morir jóvenes, ya que los cárteles los ven como un blanco fácil debido a su vulnerabilidad, su necesidad de pertenencia e identidad propia y su búsqueda de sobrevivencia. Este crimen internacional genera un trágico efecto dominó en el que las víctimas se convierten en perpetradoras”, alertó.
Si bien ahora mismo no existen cifras oficiales sobre el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del narcotráfico, es conocido que las tareas que estos grupos asignan a las niñas y los niños pueden ser de mensajeros o halcones, el tráfico y la venta de drogas o incluso cometer robos, extorsión y homicidio.
Estas actividades delictivas deben ser tipificadas legalmente, ya que su reconocimiento en el marco jurídico permitiría sentar las bases para una política pública que enfrente de forma estructural este crimen. La tipificación permitiría contabilizar el número de carpetas de investigación y perfil de casos, además de visibilizar la magnitud del problema”, planteó el colectivo.
En 2021, Tejiendo Redes Infancia presentó un estudio que identifica el perfil de la niñez más vulnerable en las zonas con mayores índices de homicidios y violencia, que incluye factores como la desvinculación del sistema educativo, la existencia de familiares encarcelados o detenidos, antecedentes familiares de consumo de drogas u otras adicciones, y la exposición a ambientes de violencia intrafamiliar grave.