sábado, mayo 17, 2025

Gonzalo Celorio recibirá Medalla José Vasconcelos

El narrador, ensayista, crítico y editor recibirá por su trayectoria integral la Medalla José Vasconcelos 2025, que otorga el Seminario de Cultura Mexicana

Agencia Excélsior

Narrador, ensayista, editor, memorista, investigador, crítico, docente, académico de la lengua, promotor y funcionario cultural. A sus 77 años, Gonzalo Celorio (1948) ha incursionado en todas las facetas que tienen que ver con la literatura.

El creador consolidado recibirá, por su trayectoria integral, la Medalla José Vasconcelos 2025 que otorga el Seminario de Cultura Mexicana (SCM) desde 1997, el martes 13 de mayo, a las 13:30 horas, en la sede de la asociación ubicada en Polanco.

Cuando algún compañero se definía como un funcionario que escribe; yo le respondía que soy un escritor que funciona. Mi vocación fundamental, toral, es la literatura. Y las otras son funciones que he desempeñado en el ámbito afortunado de la cultura”, afirma Celorio en entrevista.

El autor de las novelas Amor propio (1991) y Los apóstatas (2020) dice que ha explorado la literatura en sus tres manifestaciones. “La creación literaria; es la más importante, me siento prioritariamente un escritor de ensayos, de novela, de memoria. He sido un investigador de la literatura hispanoamericana, muy acusadamente de la cubana. Y también he sido docente, divulgador y editor de la literatura”.

Confiesa que se siente contento y satisfecho de recibir esta presea “por la institución que la otorga y por la advocación de la medalla que lleva el nombre de José Vasconcelos”.

El director de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2019 destaca que el SCM “es una institución de larga data que ha tenido una integración multidisciplinaria de notables de la ciencia, de las humanidades y del arte.

Su función es muy vasconcelista: tratar de llevar la cultura mexicana a todos los rincones del país. De alguna manera se recupera el espíritu de Vasconcelos, de sus brigadas de alfabetización, sigue vivo. Esto contribuye a contrarrestar el gran centralismo que ha habido en México”, explica.

Señala que Vasconcelos le interesa, además de su obra literaria, como el gran fundador de instituciones. “He pertenecido y colaborado con dos que él fundó, que me han definido: la actual UNAM y la Secretaría de Educación Pública”.

Tras 49 años de dar clases de manera ininterrumpida en la UNAM, donde coordinó Difusión Cultural (durante nueve años) y dirigió la Facultad de Filosofía y Letras, entre otros puestos académicos, Celorio  acaba de jubilarse, porque “ya no tengo voz ni movilidad para dar clases presenciales”.

Ahora está entregado a la lectura y a la escritura. Detalla que Tusquet publicará este año su nuevo libro de memorias, Ese montón de espejos rotos. “Es el verso con que Borges se refiere a la memoria. Es fragmentario, como la memoria y el lenguaje. Es el título más largo que he escrito, tiene 560 páginas”.

Añade que trabaja en un libro pequeño, “que me sentí obligado a escribir con urgencia”, que se llama Mi amigo Hernán. “Es sobre mi querido y entrañable Hernán Lara Zavala (1946-2025). Habla de un Hernán polifacético, que es poco conocido. Como la faceta de editor, su gran visión, su audacia y poder de convocatoria. Lo conozco desde que éramos niños; desde que él era el portero de la selección de futbol de la secundaria. Una larga amistad. Me quedé hablando solo”, concluye.