Mientras el mundo se calentó en promedio dos grados en un siglo, en México fueron 3.2 grados.
Agencia Excélsior
Mientras el mundo se calienta aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país el incremento es de 3.2 grados.
El titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, señaló que el constante incremento de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a los investigadores a considerar si hay una aceleración en el calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta.
Durante las mesas de trabajo Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas, realizadas rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, que se efectuará próximamente, explicó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 grados Celsius.
Dijo que aunque se esperaba que fenómenos como El Niño y La Niña enfriaran el ambiente, eso no ha sucedido.
Refirió que en el caso específico de México, del periodo preindustrial al 2024 la temperatura ha subido en 1.8 grados.
En este contexto, Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía, planteó que las amenazas sociales climáticas requieren ser vinculadas a derechos sociales y su reducción está en atender las estructuras de oportunidades y no sólo evaluar los activos dañados.
CUIDADORAS
La investigadora indicó que en México hay 22.5 millones de personas que son las cuidadoras de alguien más; 38 millones reciben atenciones, de ellas 80% son niñas, niños y adolescentes, 10% adultos mayores e igual porcentaje de personas que viven con discapacidad.
Por otro lado, 35.3 millones de viviendas particulares habitadas tienen carencias graves de calidad, una cuarta parte tiene más de 30 años de antigüedad; de éstas, 44% presenta problemas de humedad o filtraciones en cimientos, y en todos los estados costeros del país existen estos problemas.
La experta resaltó que un aspecto que falta en las estadísticas son las condiciones de los entornos urbanos, es decir, las estructuras y oportunidades que nos permitan acceder al desarrollo.
Por ejemplo, en el caso del huracán Otis que afectó a 296 mil niños, niñas, y adolescentes, quienes sufrieron por explotación sexual, deserción escolar, contagio de enfermedades, falta de atención médica o mala nutrición.