Bonilla Rodríguez afirma que para 2030 el presupuesto para mitigar el cambio climático tendría que ser de 13.6 bdp
Agencia Excélsior
México requiere 1.7 billones de pesos anuales para cumplir con sus compromisos de mitigación y adaptación al cambio climático, aseguró María del Carmen Bonilla Rodríguez, titular de la Unidad de Crédito Público y encargada de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Durante su participación en la Cátedra SHCP 2025 organizada por la Facultad de Economía de la UNAM, bajo el tema Panorama Económico de México, Crecimiento y Retos Estructurales, Bonilla Rodríguez estimó que para 2030, el financiamiento necesario ascenderá a 13.6 billones de pesos.
En su ponencia titulada Deuda Pública y Desarrollo Sostenible, la funcionaria explicó que México ha desarrollado una Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible que vincula el presupuesto de egresos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para 2025, el 84.5% del presupuesto federal estará alineado con al menos uno de estos objetivos, entre ellos salud, educación, reforestación y agua.
Bonilla también destacó el uso de instrumentos financieros innovadores como los Bonos ODS y los bonos catastróficos, los cuales permiten financiar proyectos con impacto ambiental y social.
La funcionaria destacó que nuestra nación también participa en la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas de Latinoamérica, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y es líder del Grupo de Trabajo de Gestión de Deuda y Financiamiento Verde.
Buenas prácticas
Además, ha intercambiado experiencias en la estructuración de instrumentos temáticos con Honduras, Guatemala, Colombia, Brasil, entre otros, y ha sido reconocida internacionalmente con 10 premios por las buenas prácticas en instrumentos temáticos.
Bonilla Rodríguez subrayó que hay bonos para implementar acciones transversales como la inclusión de las mujeres en la fuerza laboral.
En cuanto al panorama fiscal, Bonilla Rodríguez informó que, hasta marzo de 2025, la deuda pública nacional representa el 49.2% del PIB, una reducción respecto al 51.4% registrado el año anterior. De esta cifra, el 12.9% corresponde a deuda externa y el 36.3% a interna.
Comparativamente, la deuda de México es menor que la de países como Corea (56.6%), España (109.5%) y Canadá (105.1%).
La onda de calor afecta a 26 estados
La onda de calor que azota a la República Mexicana afecta a 26 estados con temperaturas que van de 30 a más de 45 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su reporte diario.
El pronóstico del SMN, establece que se mantendrá el ambiente de caluroso a muy caluroso sobre el territorio nacional y que las temperaturas extremas se extiendan hacia Tabasco y prevalezcan en Sinaloa (centro y sur), Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (centro y oeste).
Además de Durango (noreste, este y sur), Coahuila (centro y sur), Nuevo León (centro y sur), Tamaulipas (centro, oeste y suroeste), San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo (oeste y suroeste), Tlaxcala, Estado de México (norte y suroeste), Ciudad de México, Morelos, Puebla (sur y suroeste), Veracruz (centro y sur), Campeche (noroeste) y Yucatán (suroeste).
Ernesto Méndez
Las lluvias no serán abundantes
La temporada de lluvias 2025 estará muy cerca al promedio histórico, al encontrarnos en una fase neutra, sin fenómeno de El Niño o La Niña, es decir, sin calentamiento o enfriamiento en las aguas del océano Pacífico, informó Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“El día de hoy 15 de mayo inicia oficialmente la temporada de lluvias y la temporada de ciclones tropicales en el océano Pacífico y para el océano Atlántico oficialmente inicia el día primero de junio”, recordó.
El coordinador general del SMN, dio a conocer que durante el mes de mayo se esperan lluvias importantes en los estados del oriente cercanos al Golfo de México, en el sureste y la Península de Yucatán, resaltando el sur de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.