martes, mayo 20, 2025

Fortalece Senado escudo antihackeo; aumentan inversión

Para ciberseguridad, este año pagará 138 millones 638 mil 745.6 pesos; también mantiene combate contra virus

Agencia Excélsior

Para este año, el Senado decidió aumentar la inversión que canaliza a la ciberseguridad en 20 millones 604 mil 337.6 pesos, equivalentes a un incremento de 17.6% de lo invertido el año pasado, porque en este año pagará 138 millones 638 mil 745.6 pesos, mientras que el año pasado fueron 118 millones 34 mil 408 pesos.

El Senado mantendrá también el combate contra los virus cibernéticos, que el año pasado implicaron una inversión de dos millones 969 mil 498 pesos, de los cuales 409 mil 648 pesos es por concepto de 16% de IVA y dos millones 560 mil 300 pesos del costo del servicio que pagó a la empresa Cinteq en México, SA de CV.

Para este 2025, el rubro que se relaciona con el tema de antivirus ya no tiene las especificaciones que tenían los reportes hasta el año pasado y ahora se concreta en decir que es “servicio de renovación de póliza de soporte de la infraestructura de virtualización y licenciamiento de antivirus” y tendrá un costo de 19 millones 919 mil 995.6 pesos, ya con el 16% de IVA incluido; es decir, 17 millones de pesos más del concepto que se utilizó el año pasado de “servicio de protección, consultoría y soporte de seguridad informática, a través de antivirus para equipos y servidores virtuales de la Cámara de Senadores”.

Fue imposible identificar algún concepto de los gastos del año pasado que tuvieran relación con este rubro, para detectar si para el caso de este año se agrupan varios gastos, como ocurrió con el propio servicio de ciberseguridad.

Hasta el año pasado, el Senado dividió el pago de la ciberseguridad en dos contratos a la empresa Silent4Business, SA de CV. Uno fue por 76 millones 14 mil pesos y otro por 25 millones 749 mil 800 pesos, que dan un total de 101 millones 753 mil 800 pesos, a los cuales se les suma el 16% de IVA para quedar en un total de 118 millones 34 mil 408 pesos.

Pero en este 2025 el Senado decidió reportar en un solo concepto esos dos contratos, también para la empresa Silent4Business, SA de CV, pero ahora por un total de 138 millones 638 mil 745.6 pesos, de los cuales 19 millones 122 mil 585.6 pesos corresponden al 16% de IVA y 119 millones 516 mil 160 pesos al costo del servicio.

La diferencia entre los dos contratos del 2024 y el contrato del 2025 es de un aumento de 20 millones 604 mil 337.6 pesos; es decir, el 17.6% más que lo invertido hasta el año pasado, de acuerdo con el Informe sobre Contrataciones en Materia de Obras Públicas, Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Formalizados, correspondiente al primer trimestre del 2025, que puede consultarse en la página web del Senado.

En el año 2020, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) pidió al Senado que reforzara su sistema de protección contra los ataques de los hackers.

Se identificaron deficiencias en el aprovechamiento de equipos de ciberseguridad, así como falta de concientización para la participación de los empleados en dicha materia, que permitiera reforzar la ciberdefensa.

Asimismo, se omitieron controles con el fin de mejorar la planeación, programación e implementación de la infraestructura tecnológica para, con ello, aprovechar la vida útil de los equipos y las garantías que forman parte del aprovisionamiento del equipamiento para su óptimo desempeño en las instalaciones del Senado”, dice el Informe anual de la ASF de hace cinco años.

Desde entonces, el Senado se construyó un escudo antihackers que le costó 102 millones de pesos.

Los reportes de gastos del Senado, al inicio del 2020, cuando la pandemia comenzó en México, el Senado pagó un total de seis millones 558 mil 872 pesos para la ciberseguridad que requería para ese año.

Sin embargo, en la medida que avanzaron los meses y el trabajo virtual o a distancia fue parte de sus necesidades básicas como trabajo legislativo y parlamentario, debió incrementar la seguridad de sus sistemas, por lo que elevó su gasto en ciberseguridad a 19 millones 998 mil 516 pesos en ese mismo año.

Pero además, tuvo que comprar un Servicio de Análisis de Vulnerabilidades Operativas de Ciberseguridad, que le costó 69 millones de pesos, ya con el impuesto incluido y que es precisamente el que le permite detectar los intentos de extorsión y de “secuestro” de documentos.

En su reporte del 2022, la ASF precisa que revisó un universo de 81 millones 996 mil 300 pesos del año 2020 en materia de ciberseguridad y comprobó que los gastos fueron correctos y recomendó que se incluyeran los costos unitarios de los servicios.

Ahora, en este 2025, los 138.6 millones de pesos significan la mayor inversión en ciberseguridad.