Susan Gardner, del PNUMA, describió a Excélsior el trabajo con tres recintos nacionales
Agencia Excélsior
Un enfoque sustentable en la vida cotidiana de las universidades es clave para mejorar la situación frente a la crisis climática, aseguró Susan Gardner, directora de la División de Biodiversidad del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En entrevista con Excélsior, la especialista explicó que trabajan de la mano con instituciones de educación superior del país para que incorporen temas ambientales en sus planes de estudio, que analicen el impacto de sus decisiones en el medio ambiente y revisen cómo pueden ayudar a mitigarlo.
Buscamos asegurar que las próximas generaciones de estudiantes sean más conscientes de su propio impacto específico”, expresó la especialista, quien tiene más de dos décadas de experiencia en ciencia y política ambiental, y ha trabajado tanto para el gobierno mexicano, como el estadunidense.
Se trata del Tecnológico de Monterrey, el Colegio de Jalisco y la Universidad Veracruzana, que forman parte del programa Universidades Positivas con la Naturaleza, del PNUMA.
Estos centros forman parte de una red integrada por más de 728 instituciones de enseñanza superior de 103 países, que trabajan juntas para promover la naturaleza en nuestros campus, en nuestras cadenas de suministro y en nuestras ciudades y comunidades.
El objetivo es hablar con la comunidad escolar sobre empleos verdes, sobre cómo restaurar, cómo formar parte de una agenda ambiental y lograr que reflexionen sobre el impacto de su propia universidad en las cadenas de suministro, detalló la experta, quien tiene las nacionalidades mexicana y estadunidense.
Es una excelente oportunidad para que los estudiantes, al ingresar a la universidad, cambien completamente sus hábitos. En muchos casos, cambian de lugar de residencia, cambian sus horarios e incluso pueden cambiar su dieta según la disponibilidad de la universidad. Animamos a las universidades a adoptar pequeñas medidas que fomenten comportamientos positivos”, expresó.
Entre las acciones con las que las escuelas dan el primer paso, destaca la promoción de hábitos de reciclaje
Que si en la cafetería te ofrecen una hamburguesa, que la primera opción sea vegana. Si quieres carne, tener que aclararlo”, ejemplificó la especialista.
La idea, subrayó Gardner, es fomentar que las pequeñas acciones en las aulas se compartan en otras áreas de la vida cotidiana, como pequeñas acciones que generen un impacto mayor.
Cosas así pueden generar cambios de comportamiento”, insistió.